jueves, 9 de diciembre de 2010

Los métodos filosóficos

Métodos filosóficos
View more presentations from edugogo66.
">

5 comentarios:

Laura P.G. dijo...

Eduardo,si lo irreal es lo que no existe,y por otra parte conocemos las cosas reales mediante irrealidades como imágenes,teorías,etc...¿eso significa que los conceptos,las teorías,imágenes,...que tenemos en nuestra mente no existen si no es en nuestra conciencia?

Eduardo González dijo...

Laura Perejón me hace llegar el siguiente comentario que, por razones técnicas, no se puede publicar directamente, así que paso a trasncribirlo porque contiene dudas muy interesantes:
"Eduardo,tengo algunas dudas...
-En el método físico-racional,¿qué diferencia hay entre ciencia y filosofía?¿que la ciencia busca la causa de los hechos y la filosofía la verdad,independientemente de que sea causa de lo sucedido o no?
-La diferencia que hay entre el método físico-racional y el racionalista es que en el físico-racional la razón solo interviene para ordenar las ideas que perciben nuestros sentidos,y en el racionalista es la razón la que,a partir de lo que percibe,elabora una idea,¿no?
-El método hermenéutico y el analítico-lingüístico,¿están relacionados?porque para interpretar textos correctamente es necesario conocer muy bien los usos y reglar del lenguaje.

Gracias!:) "
Respondo en un comentario aparte.

Eduardo González dijo...

Hola, Laura. Gracias por tu trabajo.
Vamos con esas dudas:
1) Cuidado: Aristóteles no establece diferencias entre filosofía y ciencia como si fueran dos saberes distintos. Te recuerdo que lo que los griegos llaman episteme o ciencia es un saber fundamentado, o cómo diría Aristóteles, con un método apropiado para hacer razonamientos correctos. Filosofía es amor a la sabiduría, como ya dijeron sus antecesores. La filosofía es un saber racional sobre las causas, es decir, es una episteme. La búsqueda de causas es lo que caracteriza a la ciencia en general: el conocimiento de la fisis (física, lo llamaríamos nosotros) es una filosofía, la investigación sobre el alma es una filosofía, la investigación sobre la política es una filosofía, etc. Las dos primeras son theoria, contemplación; la última una praxis, un saber práctico.
No tiene sentido decir que la filosofía busca la verdad pero no las causas, según Aristóteles.
Sólo entendiendo eso se puede comprender que Aristóteles llame a la parte de la filosofía que nosotros hemos llamado Ontología o Metafísica “Prote Philosophia” o filosofía primera, porque se ocupa de las primeras causas y principios de toda la realidad. Las otras “filosofías” como la “Física” serían filosofías segundas por buscar “causas segundas” pero no por eso dejan de ser filosofía. Bueno, no sé si me he explicado o te he liado más. Sigo.
El método físico-racional tiene que ver con una teoría sobre el conocimiento, inventada por Aristóteles y de éxito incluso en la Edad Media, que viene a partir de la idea básica empirista: todo conocimiento proviene de la experiencia, pero que él completa con otra afirmación: pero no todo conocimiento es sólo empírico. Una vez que hemos recibido por las sensaciones los datos del exterior, nuestro intelecto elabora conceptos y forma ideas a partir de esos datos, llevando a cabo lo que los medievales llamaban (y nosotros) “abstracción”. Pues bien, la búsqueda de causas para explicar los fenómenos es una abstracción de ese tipo. Las relaciones causales no se “ven” pero podemos inferirlas por el razonamiento intelectual. Eso es explicar según causas. Una elaboración mental a partir de la experiencia, según Aristóteles.

Eduardo González dijo...

Voy con las dos siguientes dudas:
2) Enlazando con esto último, la primera parte de tu segunda cuestión es casi correcta: la mente elabora a partir de la experiencia y ordena, abstrae, etc., así que no sólo ordena. Ahora bien, en cuanto al método racionalista, hay que tener cuidado con tu afirmación. Descartes, el impulsor del método, dice que hay ciertas ideas que la mente no elabora a partir de los sentidos puesto que están ya presentes en nuestra mente desde que nacemos. La importancia de esas ideas radia en que esas son las ideas más evidentes, de cuya verdad podemos estar seguros. En cambio, de las que recibimos de los sentidos (adventicias las llama él) no podemos estar seguros porque los sentidos son engañosos, y de las que fabrica nuestra mente con las de los sentidos (facticias, las llama él), tampoco puesto que se basan en las primeras. Así pues las únicas verdaderamente fiables en principio son las ideas innatas porque son evidentes y, por tanto, verdaderas. Todas las demás verdades dependerían de que fueran deducidas, como en lógica o matemáticas, a partir de las evidentes.
3) Bueno, ésta es una magnífica pregunta que me gustaría saber responderte mejor porque es un tema muy sugerente. El problema es que no hemos trabajado en clase tanto estas filosofías del siglo XX como para poder darte una respuesta más clara. Pero intentémoslo.
La idea básica del método analítico es que la filosofía cae en problemas que se derivan de un uso ianpropiado del lenguaje. El lenguaje humano es muy útil para muchas funciones distintas (recuerda las funciones lingüísticas que seguro has estudiado en Lengua) pero por esa misma variedad de contextos de uso puede producir confusiones. Algunas de esas confusiones provienen del hecho de que a veces ciertos usos del lenguaje nos creen la apariencia de que estamos razonando científicamente o dando explicaciones teóricas cuando en realidad no estamos haciendo nada de eso. Por ejemplo, cosas así ocurren cuando usamos el verbo “ser” como si estuviéramos usando el verbo “comer”, en un ejemplo famoso de Wittgenstein. Recuerda, sin ir más lejos, el famoso argumento de San Anselmo para demostrar la existencia de Dios: se basaba en la idea, aparentemente “lógica”, de que se puede demostrar la “Existencia” de Dios, como si Existir fuera una propiedad que está en la naturaleza del propio Dios, como el hecho de sumar 180º está en la naturaleza de los triángulos. Las reglas del lenguaje cotidiano nos permiten usar el verbo “ser” así, pero hemos de examinar con más cuidado cómo usamos nuestro lenguaje cotidiano para no ponernos a afirmar cualidades de objetos con los que usamos reglas diferentes a las del sentido común.
La hermenéutica filosófica, en cambio, propone aplicar reglas de interpretación de textos que son muy antiguas (las de la tradición de interpretación de la Biblia o los clásicos latinos y griegos) a algunos problemas filosóficos. Para ello se basan en la idea de que los hechos sociales o las creaciones humanas comparten con los textos una característica básica: son manifestaciones con significado, es decir, no pueden estudiarse como si fueran hechos objetivos (en el mundo 1), tienen un sentido que hay que interpretar, y no sólo no una causa que hay que explicar. Muchas veces pongo el siguiente ejemplo: el suicidio como hecho humano no puede ser sólo explicado como un hecho objetivo (por ejemplo, mediante una depresión, una ruina económica, un desengaño amoroso) sino que debe ser comprendido, debe atenderse a las razones que el suicida nos ofrezca o que le supongamos.
Lo cierto es que, aunque partan de experiencias de conocimiento distintas, el método hermenéutico y el analítico tienen en común como tú dices correctamente puntos de conexión entre sí. De hecho, la filosofía actual ha intentado conciliar ambas perspectivas. La razón es la que tú dices: ambas parten de una análisis muy profundo de las reglas por las que nos entendemos y nos hacemos entender con los demás. Es una idea que deberíamos seguir trabajando.

Eduardo González dijo...

Voy con la última respuesta.
Para contestar a la pregunta vamos a usar la teoría de los tres mundos de POpper que conocéis por lo que hemos visto en clase y por lo que se explica en el libro de texto Prosofía.
Según esa idea de Popper, las teorías o las imágenes pueden referirse a dos tipos de entidades: en la medida en que son una experiencia mental (por ejemplo, mi creencia de que este debate es muy interesante) de un sujeto son entidades que pertenecen al mundo 2, la mundo mental. Evidentemente serán reales mientras alquien las esté teniendo (las creencias, quiero decir), pero aquí "reales" no significa lo mismo que significa para las mesas o los gatos físicos, no imaginarios. Tienen características diferentes: mientras que los gatos o las mesas son marrones o peludos, o bien altas, anchas o de madera, las creencias o imágenes son privadas, conscientes o intencionales.
Pero hay otra posibilidad de existir como entidades reales para las teorías: en la medida en que forman parte del mundo 3. Cuando una creencia tiene efectos en el mundo 1 no es sólo porque tenemos una vivencia de ella y eso puede hacer que actuemos según lo que nos dicta, sino que esa creencia puede ser compartida, expuesta, publicada, etc. y entonces ya no es
privada sino un objeto del mundo intersubjetivo 3. Se puede refutar, confirmar o puede arrastrar a la hoguera a otros sujetos que la sostengan, puede ser estudiada como parte dela historiade las ideas o de la ciencia, puede dar lugar a revoluciones sociales, etc.
Como ves tampoco en este caso puede decirse que las teorías, imágenes o ideas no son reales.
Espero haberte respondido.
Un saludo y gracias otra vez.